"TALLER DE ARTES VISUALES DE GUSTAVO LICHINCHI"

29 de Agosto al 10 de Septiembre del 2025

Esta muestra refleja la tarea placentera, a veces ardua, pero siempre estimulante del aprendizaje del lenguaje de las artes visuales en el taller.

En nuestros encuentros partimos de consignas que pueden ser temáticas o formales, abordadas ambas como búsqueda de opciones de representación y de técnica que nos permita la mayor coherencia entre la idea y la realización. Para ello discutimos, intercambiamos, proponemos, teorizamos, probamos, contradecimos y contextualizamos lo que atañe tanto a la imagen como a la retórica.

Con la premisa de que siempre hay más de una solución, enfrentamos las problemáticas colectivamente, como forma de aportar tantas miradas como personas intervengan. Así enriquecemos la propuesta con una gran posibilidad de resultados.

El método es siempre la práctica como disparador del interrogante, y la teoría como consecuencia de la respuesta al mismo. Tratamos de reproducir los momentos más genuinos del aprendizaje en general, así como sucede con el devenir de la vida que nos va confirmando de qué se trata vivir: Lo que está bien, lo que no, lo relativo, lo subjetivo y lo objetivo.

Creemos en la individualidad de los estilos y búsquedas como forma de respeto a los propios deseos de cada uno, con el objetivo de llegar a una identidad personal, acompañando los procesos de cada alumno o alumna, ya sea en sus primeras experiencias en el arte como así también en el desarrollo de un estilo o en el consolidamiento de su obra.

En esta exposición nos encontramos con los resultados de experiencias varias: trabajos planteados como variaciones y reversiones de famosas obras, propuestas basadas en una frase o texto disparador; creaciones inspiradas en paletas cromáticas de algunos artistas consagrados, producciones construidas a partir de composiciones de otros artistas y con diferentes complejidades, y otras pautas motivacionales cuyo objetivo es la nutrición creativa y el conocimiento de los fundamentos visuales, a la vez que descubrimos y estudiamos grandes creadores.

Podemos ver también en esta muestra algunas propuestas en desarrollo, en las que la tarea está centrada en el seguimiento de obra, tendiente a afianzar la imagen propia, proponiendo y consensuando las mejores soluciones formales y conceptuales para llegar al máximo de las posibilidades expresivas.

Curaduría: Gustavo Lichinchi

Artistas participantes:

Estela Martínez, Pascual Palestini, Nilda Vietri, Susana Galluzzi, Viviana Ruzzi, Cecilia Paviolo, Marcela Rulli.

"Donde aún juego"

29 de Agosto al 10 de Septiembre del 2025

“Las casas se alejaban. Y yo seguía, con mis pequeñas manos abiertas al viento, imaginando juegos que no existían, soñando con bosques y cielos que nadie más veía.

La infancia era una patria sin fronteras, un rincón donde el dolor aún no tenía nombre.”

– Arthur Rimbaud.

El arte es la primera lengua que hablamos. Antes de saber pronunciar nuestro propio nombre, ya garabateábamos mundos en las paredes, ya entonábamos melodías torpes al ritmo de un corazón que aún no conocía la derrota.

No hay gesto más auténtico que el de un niño creando: no pregunta si está bien, no duda, no espera permiso. Simplemente hace. El arte nace ahí, en ese territorio primitivo donde lo imposible todavía es posible, donde la imaginación no tiene límites y todo es urgente y verdadero.

Después, crecemos. Aprendemos a callar. A no molestar. A dibujar dentro de los márgenes. Nos enseñan a temer el error, a necesitar la aprobación, a borrar lo que no se entiende. Y sin darnos cuenta, vamos dejando atrás esa voz primera, esa llama que encendía las sombras.

Pero algunos no olvidan. Algunos vuelven.

Reclaman el juego como un acto de resistencia. Se arrojan al abismo de la creación con la vulnerabilidad intacta, como si aún tuvieran cinco años y creyeran que todo puede empezar de nuevo.

Ya no son niños. Ya saben lo que pesa la vida: el desencanto, la pérdida, el silencio que se instala donde antes había música. Pero no se endurecen. No del todo. Llevan el asombro como una grieta luminosa en medio del concreto. No crean desde la inocencia, sino desde la herida. Y aun así, o quizás por eso, lo hacen con ternura feroz.

En un mundo que exige respuestas rápidas y eficaces, ellos preguntan con colores, con gestos, con cuerpos que no se resignan. En un tiempo que premia la eficiencia, eligen demorarse, ensuciarse, errar, buscar. Donde todo se ordena, ellos desordenan. Donde todo se dice, ellos susurran.

Se trata de permanecer sensibles. De seguir sintiendo demasiado. De no perder la capacidad de temblar ante una imagen, un recuerdo, una palabra que arde.

Insisten en la creación como si fuera una forma de respirar. Como si ahí estuviera la última trinchera, el último hogar posible. Como si jugar, aún con las manos cansadas, fuera la única forma verdadera de habitar el mundo.

Hacer arte no es recordar la infancia. Es habitarla. Es sostenerla en el cuerpo adulto que duda, que teme, que carga, pero que elige, una y otra vez, mirar con los ojos abiertos del asombro. Porque ahí, donde todo fue dicho por primera vez, donde el lenguaje era puro impulso, todavía late una verdad que no caduca.

Un artista es un niño que insistió.

Curaduría de Berenice Desmond

Artistas participantes:

Berenice Desmond, Luis Fernando Sierra, Gladis Belkis Mobili, Florencia Mercado, Gabriela De Piñera, Diana Pinhasi, Viviana Viviant, Maria Del Carmen Estevez, Viviana Cristina Ferreira, Natalia Robledo Scándalo, Romey, Cristina Beatriz Flores.

Realidad Subjetiva

Del 4 de Julio al 16 de Julio del 2025

Muestras pasadas

Donde Aún Juego

Del 15 de Agosto al 27 de Agosto del 2025

Muesta Colectiva

Del 6 de Junio al 21 de Junio del 2025