Entrevistas
"La mujer de chocolate que mira las estrellas" - VIKO, por Uma Mickelsen
Virginia Gutiérrez "Viko" es una artista que vuelca su alma en sus pinturas. La pasión que maneja se ve reflejada en cada una de sus obras, en donde se puede apreciar su toque único e introspectivo que la carateriza.
En esta ocasión, Viko nos deslumbra con su nuevo trabajo: una figura femenina de chocolate que sale al balcón para mirar las estrellas. Exhibida en la 41º edición de la Fiesta Nacional del Chocolate Alpino en IL Posto, Villa General Belgrano, Viko nos invita a disfrutar de su arte en compañía de unos pasiajes serranos que nos dejan sin aliento.
Te invitamos a ser parte de esta dulce y empalagosa experiencia echándole un vistazo al universo de Viko, la mujer que salió al balcón.


"VALENTINA PALABESINO: DIBUJAR EL TEMBLOR, ESCRIBIR EL ALMA" Por Berenice Desmond
Hay artistas que no necesitan gritar para quedarse con todo el silencio.
Valentina Palabesino dibuja como quien acaricia un recuerdo y escribe como quien se desangra en secreto. Su obra vibra en la escala del gris, donde la emoción encuentra su forma más cruda y delicada a la vez.
En esta entrevista íntima, habla del origen visceral de sus dibujos, de la infancia que persiste como sombra tibia y de la palabra como refugio. Comparte su mirada sobre el arte, la nostalgia, la sensibilidad —esa que a veces pesa, pero también ilumina.
Te invitamos a leerla, a dejarte tocar por su voz susurrada y firme. Porque hay verdades que no se dicen con la boca, sino con la mano.


"LA NECESIDAD DE NOMBRAR LO QUE NO SE PUEDE" Por Rocio Anahì Koenig
Ingrid es una artista visual que se nutre de la vida para crear sus obras. Allí recorre sus experiencias y sensaciones, y esto le permite dar entidad a lo que no siempre se nombra.
"Pinto desde lo que duele, desde lo que me atraviesa, pero también desde aquello que me sostiene. Nome interesa embellecer la realidad, sino revelarla tal como es; caótica, frágil, imperfecta, llena de contradiccones"
Desde una mirada sensible y atenta, nos comparte aquello que tantas veces la ha salvado, con la esperanza puesta en lo colectivo y en que sus obras también hagan eco en el otro.


"EL ARTE DE LA FEMINIDAD, Madeline Martin" Por Stefanìa Luz Noya
Madeline es una visionaria que se inspira en la danza del movimiento, la esencia de la feminidad y la magia de la fantasía. Su arte es un reflejo de su pasión por la creatividad y su deseo de compartir la alegría y el dinamismo que la rodean.
Con una sensibilidad única, combina influencias diversas, desde la elegancia de George Balanchine hasta la libertad de Cy Twombly y la serenidad de Israel Kamakawiwo'ole, para crear un estilo que es a la vez caprichoso y dinámico.


"Valeria Fracchia: Donde vibra lo esencial y el arte se vuelve lenguaje del universo" Por Matìas Orzi
Pintar como forma de conexión espiritual, como mapa del alma, como tránsito entre lo invisible y lo posible.
La obra de Valeria Fracchia se construye desde el silencio y la intuición. A través de técnicas mixtas y una conexión vibracional con la materia, sus obras nos invitan a detenernos, a escuchar lo que no tiene nombre y, quizás, a reconocer algo propio en lo abstracto. Esta entrevista recorre los orígenes de su sensibilidad, sus rituales creativos, sus búsquedas estéticas y su mirada profunda sobre el arte como refugio, sanación y expansión. Una conversación para leer con pausa, como quien contempla una imagen que sigue latiendo aún después de cerrar los ojos.


"El poder de ver belleza en la basura" Por Berenice Desmond
En un tiempo donde lo descartable se multiplica como sombra al mediodía, Diego Aprigliano camina por las calles con el alma en los bolsillos, recogiendo desechos como quien rescata promesas.
Sus obras son biomas secretos, territorios habitados por caracoles, motores exhaustos, plantas que aún creen en el sol.
Obras que no se imponen: insinúan. No gritan. Respiran. Y quien se atreve a detenerse frente a una de sus creaciones, quizá también escuche —entre el zumbido de un motor olvidado y el aliento húmedo de un terrario— una suave pregunta:
¿Y si la belleza, al final, siempre estuvo entre los escombros?


"Entre la suspensión y la verdad: El universo visual de Alejandra Arroyo" Por Matìas Orzi
Hay estados que no tienen nombre, emociones que no encajan, tiempos que no siguen el ritmo del mundo.
En ese espacio suspendido habita Alejandra Arroyo. Su obra, íntima y simbólica, nos invita a mirar desde otro lugar: desde la pausa, desde la incomodidad, desde lo que no se dice.
Entre presencias que inspiran, escenas que rozan el sueño y silencios que pesan más que las palabras, sus trabajos dibujan un mapa emocional donde la identidad se desarma y se revela.
Sin retoques, sin moldes, su fotografía es una forma de resistencia suave, de verdad visual.
Una artista que transforma lo invisible en imagen y lo incómodo en belleza.


"El silencio como lenguaje. El óleo como refugio - ANDREA WAGNER" Por Berenice Desmond
En una época donde todo parece pedir más volumen, más velocidad, más impacto, Andrea Wagner se anima a lo contrario: a la pausa, al murmullo, al gesto mínimo que contiene un universo. Pintora de óleo y de emociones sutiles, su obra no busca explicar ni impresionar: invita. A mirar de cerca, a habitar el silencio, a escuchar lo que las manos calladas tienen para decir.
Desde Darregueira, y con una vida atravesada por la docencia, el campo, la maternidad y la introspección, Andrea ha hecho del óleo un lenguaje propio. Un idioma que mezcla técnica, memoria y ternura. Sus cuadros son umbrales: no se miran, se atraviesan.
Esta nota es una invitación a conocerla: a entrar en su mundo de luz calma, de vínculos suspendidos y de belleza que no necesita alzar la voz para quedarse.


"LA VITALIDAD ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD - ZOÉ SEUILLARD" Por Stefanìa Luz Noya
En el mundo del arte, existen creadores que logran capturar la esencia de la condición humana de manera profunda y conmovedora. Zoé es una de esas artistas que, a través de su obra, nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la existencia. Con un enfoque que combina la belleza y la incomodidad, Zoé nos presenta un universo donde la luz y la oscuridad se entrelazan en una danza constante. Sus obras son un reflejo de su propia lucha interna, un viaje hacia la búsqueda de la luz en medio del caos. Con una paleta de colores que simbolizan la destrucción de los límites impuestos, Zoé nos muestra que el arte puede ser un poderoso medio para trascender las barreras sociales y conectar con nuestra verdadera esencia.


Newsletter
N3: LAS CARICIAS TARDÌAS


Por Tatiana Salvador




N2: SIGUE LA ACUARELA...
Por Tatiana Salvador
Por Tatiana Salvador